Servicios Ofertados

Detallamos algunos de estos servicios:

Oferta de cursos de formación con enfoque de los derechos de los niños y niñas  y de la sociología de la infancia, para profesionales y personas interesadas del ámbito de la intervención social, la educación reglada, la educación social, tiempo libre, administración, etc. Difusión de información, reseñas y comunicados sobre publicaciones, actos, cursos e investigaciones en el área de la sociología de la infancia y los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Realización de conferencias, seminarios y actos públicos referidos a la infancia y adolescencia y a sus derechos. Articulación de una red de profesionales especializados o interesados en la sociología de la infancia. Promoción y realización de proyectos de investigación en el campo de infancia y adolescencia.

Trabajos Realizados

Una selección de actividades, publicaciones e investigaciones realizadas

Actividades

Desde 2014, GSIA convoca su Jornada Técnica anual. Dedicadas a temáticas de actualidad reúnen a expertos/as de distintas disciplinar como a niños y niñas para aportar un enfoque integral y propiciar un debate centrado en el niño/a. Dirigidas a un público asistente formado tanto por profesionales que trabajan con los niños y niñas, como por personas de la sociedad civil interesadas en el bienestar como en la defensa de los derechos de los niños. Desde 2008, realización de coloquios-debates con ponentes especializados en temáticas como Migración, Acoso escolar y homofóbico, Trabajo Infantil, Participación Infantil, Participación Escolar, Adopciones y Acogimiento, Centros de Menores, Infancia y Tecnologías de la Información y de la Comunicación, Maltrato Infantil, Ley de Responsabilidad Penal de Menores, Ocio y Tiempo Libre en la Infancia, etc. En 2020, GSIA comienza a realizar sus webinarios GSIALab de encuentros intergeneracionales en la Red. Encuentros donde se incentiva un foro de diálogo entre adultos y niños, niñas y adolescentes sobre variadas temáticas, sobre todo aquellas que requieren de un debate inmediato. GSIA como miembro del proyecto Children´s Rights Erasmus Academia Network (CREAN) coorganizó junto a la Universidad Complutense de Madrid (Departamento de Sociología II de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología) la primera conferencia del Proyecto CREAN, celebrada en Madrid, del 24 al 25 de septiembre de 2013.

Realización del Curso de la Escuela de Verano de la UCM “La Infancia en el Siglo XXI”. 2011. Desarrollo de un Curso de Experto en Políticas Sociales de Infancia, como Título Propio de la UCM, a lo largo de seis ediciones con más de 130 profesionales formados y formadas. 2004-2010. Organización de cursos monográficos de formación con enfoque de derechos para organismos como el Observatorio de Infancia de Cantabria, ACSUR-Las Segovias Castilla – La Mancha, Defensor del Menor, Asociación Trama, Ayuntamientos, etc. Participación como ponente, moderadora o relatoras de varias profesoras y alumnas del Experto en la Jornada de “Análisis y Propuestas sobre Pobreza Infantil en España”, celebrada en Madrid, el 13 de marzo de 2009, organizada por UNICEF y Fundación La Caixa. Participación en el Seminario “La participación de los niños en la toma de decisiones: explorando teoría, políticas y prácticas en Europa”, celebrado en Berlín, organizado por la Red Europea de Máster en Derechos de los Niños y financiado por la European Science Foundation. 2009. Realización de un Curso Internacional de Verano sobre “El espacio social de la infancia”. 2006. Desde 2002, la organización de conferencias a cargo de especialistas internacionales en el ámbito del bienestar de la infancia, los derechos de la infancia y la adolescencia o el desarrollo de programas con niños, niñas y adolescentes.

Memorias
Jornadas y Seminarios

“Los niños y las niñas en los espacios públicos: ¿Segregación o Inclusión?” Resumen de la VI Jornada Técnica GSIA |  “Construyendo ciudadanía en la infancia y la adolescencia” Resumen de la V Jornada Técnica GSIA | "Ser adolescentes en el siglo XXI" Resumen de la IV Jornada Técnica GSIA | Asociación GSIA, 2017. “La infancia en movimiento” Resumen de la III Jornada Técnica GSIA | Asociación GSIA, 2016. “La educación por derecho” Resumen de la II Jornada Técnica GSIA | Asociación GSIA, 2015. “Mensajes para Puebla” Rumbo al VI Congreso Mundial de Infancia | Conclusiones del Seminario Asociación GSIA, 2014. "La imagen actual de la infancia" Resumen de la I Jornada Técnica GSIA | Asociación GSIA, 2014.

Publicaciones e Investigaciones

La situación del acogimiento familiar en España 2022. Un análisis retrospectivo de la repercusión de la Ley de modificación del sistema de protección a la infancia y a la adolescencia sobre el modelo de acogimiento familiar.Los retos del acogimiento residencial 2022. Un análisis retrospectivo de los retos en el acogimiento residencial tras la aprobación de la Ley de modificación del sistema de protección a la infancia y a la adolescencia. Situación residencial de los hogares con niñas y niños dependientes en España2020. Diagnóstico sobre los principales problemas residenciales que enfrentan las familias con hijos e hijas a cargo en España. Los derechos de la infancia y la adolescencia en Extremadura. Agenda 2030. El estudio ha sido codirigido por el Observatorio de Contenidos Audiovisuales de la USAL y la Cátedra de Comunicación en la Infancia y la Adolescencia de la UCM, en el marco del proyecto SIC–Spain, y esta basado en un trabajo de campo realizado con niños y niñas, en edades comprendidas entre 7 y 9 años. Se presentan aspectos como la disponibilidad de uso, la preferencia en la actividad de uso, el tipo de consumo, la valoración del consumo y las categorías en el uso y consumo de apps y dispositivos, entre otros. El consumo y el uso de dispositivos móviles y Apps por los niños y las niñas de la generación Alpha en España. Realizado por Patricia Núñez, Félix Ortega, Kepa Paul Larrañaga. 2019. Estudio sobre la situación de los niños y niñas en Extremadura con base en la Agenda 2030 de Naciones Unidas. La situación social de los niños, niñas y adolescentes del Distrito de Fuencarral-El Pardo en el Ayuntamiento de Madrid 2018. Estudio sobre la situación social de los niños, niñas y adolescentes del distrito de Fuencarral-El Pardo, realizado por GSIA. Evaluación final del II Plan Estratégico de Infancia y Adolescencia PENIA II. 2017. Realizada colaborando con el Grupo de Trabajo de Seguimiento y Evaluación del Observatorio de la Infancia (Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social). Informe "Los derechos de los niños y niñas en el sistema educativo en España". 2017. Realizado entre las asociaciones GSIA y Educo. Informe Temático al Comité de Derechos del Niño de Naciones Unidas. 2017. Realizados dos informes sobre: los derechos civiles y políticos, y los itinerarios migratorios de los niños y niñas en España, por acuerdo entre las asociaciones GSIA y DNI-España. Evaluación intermedia del II Plan Estratégico de Infancia y Adolescencia PENIA II. 2015. Realizada colaborando con el Grupo de Trabajo de Seguimiento y Evaluación del Observatorio de la Infancia (Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad). Informe “La infancia en cifras.” 2011. Para el Ministerio de Sanidad y Política Social. Extensa colección de datos estadísticos referidos a la materialización en España de los derechos de los niños recocidos en la CDN. “El ocio infantil en la Comunidad de Madrid.” 2009. Investigación realizada para el Instituto Micrópolix de Estudios de Ocio Educativo Infantil. El estudio tiene por objeto analizar el concepto de ocio para los niños y los adultos en el ámbito de la Comunidad de Madrid. Se trata del primer estudio sobre el ocio infantil realizado en esta Comunidad. “La vida de los niños en la ciudad. Sus relaciones con el entorno y el uso de los espacios públicos”. 2007. Informe de la investigación llevada a cabo dentro de la Convocatoria de Ayudas a la Cooperación de la Universidad Complutense de Madrid. Estudia las situaciones de niños y niñas ecuatorianos, cuyos padres han emigrado a España. La mirada “aquí y allá” se beneficia de la colaboración entre la UCM y la Universidad Salesiana de Quito. El informe obtuvo el premio de investigación del Consejo Económico y Social de la Comunidad de Madrid.

*Consulta la sección Documentación para acceder a otras publicaciones