Libros

 

2021 – 2020

As crianças e os adolescentes confinados e invisíveis.

Medeiros, A.; Picornell-Lucas, A.; Barbieri, M.; Fernandes, N. y Silva

Diante da vulnerabilidade das crianças, a pandemia e as medidas adotadas colocam, em maior medida, um desafio para suas vidas, suas rotinas, seu acesso a serviços básicos e, por fim, para a garantia dos seus direitos.

Avances y desafíos en los derechos de la infancia y adolescencia en el marco de los estándares jurídicos internacionales y de la nueva Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Kepa Paul Larrañaga y Angel-Pablo Avilés

Reflexión y discusión sobre los avances y desafíos en la implementación de los derechos de la infancia y de la adolescencia, con enfoque de género.

Children’s Lives in Southern Europe. Contemporary challenges and risks

Lourdes Gaitán,Yannis Pechtelidis, Catarina Tomás, Natália Fernandes

Este libro interdisciplinario ofrece una visión de las experiencias contemporáneas de los niños en el sur de Europa, centrada en las regiones profundamente afectadas por la crisis económica de 2008. Examina primero los cambios contemporáneos en las formas de vida de los niños, el pasa luego a la prevalencia de la pobreza en el sur de Europa, antes de analizar las experiencias de los niños migrantes. Estas experiencias se ilustran con el estudio de casos clave de todo el sur de Europa, presentando una poderosa crítica de las promesas y los peligros de los cambios estructurales en las políticas públicas centradas en los niños.

Infancia pandemia y derechos: treinta años de la convención sobre los derechos del niño en España

Clara Martínez

El impulso del Comité de Derechos del Niño para la plena aplicación de la Convención ha permitido agilizar el avance en su aplicación, pero aún quedan retos que, sin duda, aparecerán (como ha sucedido con la pandemia que vivimos en 2020). La obra cuenta con la participación de expertos de larga y acreditada trayectoria en relación con los derechos del niño pertenecientes en su mayoría a la Cátedra Santander de los Derechos del Niño de ICADE, profesores de otras universidades y con miembros destacados de la sociedad civil.

IX encuentro La ciudad de los Niños: juego, infancia y ciudad

Varios autores

Este libro, recoge las ponencias, mesas redondas e intervenciones realizadas por los asistentes al IX Encuentro de La Ciudad de los Niños que organiza la asociación Acción Educativa y realizado en La Casa Encendida (Madrid), durante los días 6 al 8 de octubre de 2016, bajo el título Juego, infancia y ciudad.
En la novena edición del Encuentro bianual de La Ciudad de los Niños analizamos y debatimos con profesionales de la educación, la sociología, la psicología y el urbanismo sobre las interdependencias entre infancia, juego y ciudad.

Hacia el 25 aniversario de la Convención

Jordi Cots i Moner, Araceli Lázaro Aparicio i Jesús Vilar Martín

Es un análisis del cumplimiento de los derechos de la infancia en Cataluña. Visualizados a través de las diferentes celebraciones del 25 aniversario de la Convención realizadas por entidades e instituciones específicas implicadas. Se pone de manifiesto desequilibrio entre derechos sociales y civiles y políticos.

Los niños y adolescentes que estáis acogidos en una familia o que vivís en un centro, ¿sois felices?

Araceli Lázaro, Joan Llosada-Gistau y Carme Montserrat

Es la versión, en lectura fácil, del trabajo realizado por Joan Llosada sobre bienestar subjetivo en el Sistema de protección a la infancia. Se elabora como material didáctico a ofrecer a los protagonistas del cuestionario, y con devolución de propuestas de mejora que los niños y adolescentes hacen a los profesionales del Sistema implicados.

Varios autores

Este libro, recoge las ponencias, mesas redondas e intervenciones realizadas por los asistentes al IX Encuentro de La Ciudad de los Niños que organiza la asociación Acción Educativa y realizado en La Casa Encendida (Madrid), durante los días 6 al 8 de octubre de 2016, bajo el título Juego, infancia y ciudad.
En la novena edición del Encuentro bianual de La Ciudad de los Niños analizamos y debatimos con profesionales de la educación, la sociología, la psicología y el urbanismo sobre las interdependencias entre infancia, juego y ciudad.

Jordi Cots i Moner, Araceli Lázaro Aparicio i Jesús Vilar Martín

Es un análisis del cumplimiento de los derechos de la infancia en Cataluña. Visualizados a través de las diferentes celebraciones del 25 aniversario de la Convención realizadas por entidades e instituciones específicas implicadas. Se pone de manifiesto desequilibrio entre derechos sociales y civiles y políticos.

Guía de Recomendaciones. Políticas públicas e intervención psicosocial con infancia migrante en Chile

Pavez Soto, Iskra;, Galaz Valderrama, Caterine & Poblete Godoy, Daniela

Es la versión, en lectura fácil, del trabajo realizado por Joan Llosada sobre bienestar subjetivo en el Sistema de protección a la infancia. Se elabora como material didáctico a ofrecer a los protagonistas del cuestionario, y con devolución de propuestas de mejora que los niños y adolescentes hacen a los profesionales del Sistema implicados.

2019 – 2010

Experiencias mundiales de ciudadanía de la infancia y adolescencia

João Pessoa (PB, Brasil): Editora Universidade Federal da Paraíba

La obra presenta distintas realidades en las que los niños, niñas y adolescentes ejercitan su imaginación, su curiosidad y donde su capacidad de actuación es tenida en cuenta. En cada capítulo se reflexiona a partir de la descripción de vivencias cotidianas en las que los niños, niñas y adolescentes son actores sociales, diseñando el modo de relacionarse con su entorno, favoreciendo su propio desarrollo y ejerciendo sus derechos.

Bienestar infantil y equidad educativa en castilla y león. valladolid: unicef. depósito Legal

Picornell-Lucas, A.

Este segundo informe sobre la situación de la infancia en Castilla y León pretende conocer mejor
cómo viven las niñas, niños y adolescentes, así como los principales desafíos que enfrentan para
los próximos años, especialmente en el ámbito educativo.

Bestia inefable. Sociopoéticas

Iskra Pavez Soto

¿Qué puede hacer la poesía cuando el dolor se llama humillación? ¿Cuándo el dolor no se llama llanto? Cuando el dolor se llama silencio, se come la lengua. Cuando el dolor, no la poesía, es inalcanzable en la palabra. Es preguntarle al dolor “¿Acaso hablas idiomas?”. Es adoptar dos perras callejeras y ser adoptada por ellas. Es cuando “Nada era como parecía/ Yo dudaba, tú crecías”. En su poesía, Iskra Pavez Soto se salta el manual (“¿A quién le importa?”).

Cuerpo feminista

Iskra Pavez Soto

Durante el último tiempo hemos vivido una verdadera revolución feminista en Chile y en otros lugares del mundo. Esta vez, sus protagonistas han sido principalmente niñas y jóvenes, nacidas en democracia, quienes oyeron a diario el discurso de los derechos y la libertad, quizás por eso, se han atrevido a denunciar con fuerza que la igualdad de género está lejos de cumplirse en una cultura patriarcal donde el cuerpo femenino sigue siendo un campo de poder en disputa.

Notas sobre infancia, migración y género

Iskra Pavez Soto

En este libro, Iskra Pavez nos ofrece su mirada sobre el mundo y la sociedad chilena contemporánea en torno a temas cruciales en los últimos años: infancia, migración y género. A través de crónicas y columnas de opinión –algunas inéditas– escritas entre 2006 y 2016, la autora aborda cuestiones tan diversas como la corrupción, la exclusión social, los derechos de los niños y niñas y de las mujeres, la discriminación, la igualdad de género, etc.

Mifragio

Iskra Pavez Soto

Iskra Pavez nos entrega 15 cuentos que como nos indica en el prólogo, son “relatos que hablan sobre personajes marginales o marginalizados, que se enfrentan a situaciones extremas tan presentes en nuestra cultura actual, como la pobreza, la violencia o el abandono. Sus historias versan sobre cómo crear alguna forma de resistencia”, Reflexionando en torno a la vida, principalmente a la de los seres vulnerables, llevando al lector hacia un punto que nunca será el imaginado, con gracia, con humor a veces, para hacerlo evocar historias, situaciones y personajes inolvidables.

Políticas de inclusión social de la infancia y la adolescencia: una perspectiva internacional

Picornell-Lucas, A. y Pastor Seller, E. (coords.) VV.AA.

Esta obra colectiva ha contado con la participación de treinta expertos e investigadores de ocho países latinoamericanos y europeos, de diversas disciplinas, entre ellos, Mario Andrés, Kepa Larrañaga, Lourdes Gaitán y Antonia Picornell. La primera parte, está dedicada a las políticas de ciudadanía e inclusión social de la infancia y la adolescencia. En la segunda se presenta un conjunto de experiencias que conforman buenas prácticas de investigación o de diseño y realización de proyectos de participación infantil.

¡Atención mamás y papás!

Kepa Paul Larrañaga y Angel-Pablo Avilés

Este manual compendia 60 casos de uso de los dispositivos móviles: smartphones, tablets, consolas, etc… por parte de niños, niñas y adolescentes. Ofrece respuestas a los retos y dudas de padres y madres, con respecto a comportamientos de sus hijos e hijas como usuarios de las TIC (Tecnologías de la Información y de la Comunicación) con el fin de proporcionar mayor tranquilidad y menor incertidumbre en su manejo.

Los niños y la no discriminación

VV.AA. Trad. español: E. Muñoz y K. Larrañaga

Este libro de texto interdisciplinar es parte del proyecto “Children’s Rights Erasmus Academic Network” (CREAN) financiado por la Comisión Europea. Con él se pretende promover la comprensión del artículo 2 de la Convención de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas: el derecho del niño a la no discriminación y la igualdad.

La niña liberada. Violencia sexual y poder.

Iskra Pavez

Este libro es un testimonio de abuso sexual y una reflexión sobre el mismo. El abuso que se denuncia es el cometido contra la autora en su infancia y por su propio padre. Desde su perspectiva de mujer, feminista, profesional de la sociología y del trabajo social y defensora de los derechos de niños y niñas, la autora analiza los hechos para contribuir a la lucha contra una forma de dominación oscura (por lo brutal y por lo invisible) de los adultos sobre los niños y niñas.

De menores a protagonistas. Los derechos de los niños en el trabajo social.

Lourdes Gaitán

El planteamiento general de esta obra se basa en la idea de que un cambio en la forma de comprender la infancia influye en la forma de prestar atención social a los niños. Por ello se dedica un espacio principal a la aportación de materiales teóricos (sobre infancia y globalización, niños y niñas como actores sociales, los derechos de los niños como un trabajo en curso, participación y protagonismo infantil) que resultarán de interés y utilidad para la práctica de la intervención social.

Calidad de vida y bienestar infantil subjetivo en España

Armando Bello y Ferrán Casas (Coords.)

UNICEF España presenta en esta publicación los resultados del estudio “Calidad de vida y bienestar infantil según los niños”, realizado conjuntamente con el ERÍDIQV de la Universidad de Girona. El estudio, realizado a partir de la administración de un cuestionario a una amplia muestra de niños y niñas de 1º de ESO de toda España, pretende conocer y analizar sus opiniones y percepciones sobre diferentes aspectos y ámbitos de su vida, así como sus niveles de satisfacción con los mismos.

Ciudadanía y derechos de participación de los niños

Lourdes Gaitán y Manfred Liebel

Este libro muestra una visión emancipadora de los derechos humanos del colectivo infantil. A partir de hechos de la vida cotidiana, se analiza cómo los niños perciben sus derechos y cómo podrían beneficiarse de ellos. También cómo niños, niñas y adolescentes pueden adquirir la confianza y autoestima necesarias para lograr presencia pública y ciudadanía, y las condiciones políticas que deben crearse para ello.

Estudio sobre el Ocio Infantil en la Comunidad de Madrid

Lourdes Gaitán (Dtra), Ana Bárcenas, Marta Domínguez y Begoña Leyra

El estudio ofrece una imagen de los niños alejada de los clichés convencionales. Aunque viven en la sociedad de consumo, no es consumir lo que más les interesa, sino divertirse y relacionarse. Separan claramente obligación de ocio, lo que hace que su relación con las actividades extraescolares sea conflictiva. Saben divertirse, y para hacerlo utilizan tanto lo nuevo (tecnologías) como lo viejo (juegos tradicionales) además de su imaginación creativa.

Las políticas públicas y la infancia en España

VV.AA. UNICEF Comité Español

Esta publicación de UNICEF reúne la contribución de tres autoras expertas en distintas ramas relacionadas con las políticas públicas y la infancia. Lourdes Gaitán, socióloga, describe y analiza los principales hitos en la evolución de las políticas públicas. Olga Cantó, economista, aborda la extensión, características e impacto de las ayudas y transferencias. Begoña Leyra, antropóloga, recoge las percepciones, reflexiones y valoraciones de un grupo de niños y niñas que reciben prestaciones y ayudas económicas.

III Jornadas catalanas sobre la infancia

Jordi Cots i Moner, Araceli Lázaro Aparicio, Maria Urmeneta i Sanromà, Jesús Vilar Martín

Recoge los materiales de las jornadas organizadas en Barcelona, los días 13 y 14 de febrero de 2014. En primer lugar las ponencias marco; en segundo lugar, las producciones de los grupos de trabajo en los seminarios previos al desarrollo de las jornadas y, posteriormente, las conclusiones de cada uno de ellos después de las discusiones en las jornadas; en tercer lugar, las aportaciones a las producciones de cada grupo a cargo de personas expertas.

Guia de Buenas Prácticas para los centros del Sistema de Protección a la infancia y adolescencia

Ana Avellaneda, Elisabet Herrera Cardenal, CIBERESP, Institut Universitari Avedis Donabedian-UAB Araceli Lázaro Aparicio, Observatori dels Drets de la Infància Glòria Torrens Bonal, DGAIA Montse Torredeflot Elizalde, CRAE Casa Família Natzaret Pilar Hilarión Madariaga, CIBERESP, Institut Universitari Avedis Donabedian-UAB

La Guía es una iniciativa impulsada por el Departament de Benestar Social i Família, para dotar a los profesionales de los servicios sociales de herramientas metodológicas prácticas. Las recomendaciones que recoge están elaboradas por consenso entre profesionales expertos del sector y tienen un enfoque muy pragmático. Es un nuevo instrumento que facilitará trabajar de manera más efectiva y dinámica en defensa de los intereses de los niños y niñas.

Como informar de los maltratos infantiles. Manual de estilo para medios de comunicación

Consell de l’Audiovisual de Catalunya (CAC) · Institut Català de les Dones (ICD) · Col·legi de Periodistes de Catalunya (CPC) · Secretaria de l’Observatori dels Drets de la Infància · Associació Catalana de la Infància Maltractada (ACIM) · DIOMIRA · Societat Catalana de Pediatria · Subdirecció general de la DGAIA

El Observatorio de los Derechos de la Infancia acordó impulsar la redacción de un manual de estilo dirigido a los medios de comunicación sobre el tratamiento informativo del maltrato infantil, a partir del mandato de la Llei dels drets i les oportunitats de la infància i l’adolescència, recogido también en el Pacte para la Infancia en Catalunya.

Percepciones de distintos agentes sociales acerca de la educación formal de los chicos tutelados.

Ferrán Casas y Carme Montserrat.

Estudio empírico cualitativo, cuyos resultados nos sugieren la necesidad de una profunda revisión de cómo los profesionales y las políticas de protección a la infancia se representan la educación formal de los jóvenes tutelados, y de cómo se abordan los apoyos que precisan para continuar sus estudios.

Programa de mejora del bienestar escolar (PROMIBE): Resultados de dos años de intervención en centros escolares.

Ferrán Casas y Mònica González (Coords.) VV.AA.

El bienestar subjetivo incluye las percepciones, evaluaciones y aspiraciones de las personas en relación a la satisfacción con los principales aspectos de su vida (la vida de estudiante, las relaciones interpersonales, el lugar donde se vive, la familia, etc.). Dado que se produce un descenso en el bienestar subjetivo de forma global durante la adolescencia, este estudio ha llevado a cabo acciones en centros educativos con el objetivo de mejorar el bienestar escolar de niños, niñas y adolescentes (también muy influido por las relaciones con el profesorado, compañeros y compañeras).

De las observancias a los indicadores: el módulo de apoyo a la gestión del riesgo en la infancia y adolescencia (RUMI INFANCIA RESPONDE)

Carme Montserrat, Ferran Casas, Jordi Muner, Núria Vilarrubias, Marc Pérez y Marta Sadurní

La prevención y gestión del riesgo social en niños y adolescentes es una tarea especialmente complicada que requiere intervenciones ágiles y eficaces de todos los agentes implicados.

Con el fin de ayudar en este objetivo, el Departamento de Bienestar Social y Familia promueve desde hace años un sistema de gestión del riesgo que involucra profesionales relacionados con la infancia de cuatro ámbitos diferentes: enseñanza, salud, cuerpos de seguridad y servicios sociales.

Se concibe como una herramienta para incrementar la sensibilidad ciudadana hacia las necesidades y derechos de los niños y niñas.

 

El bienestar subjetivo de los adolescentes tutelados en Cataluña

Joan Llosada-Gistau (1, 2), Carme Montserrat (2) y Ferran Casas (2).

Este ha sido el primer estudio que ha indagado en el bienestar subjetivo de los adolescentes en acogimiento residencial y familiar con el mismo instrumento utilizado en Cataluña con adolescentes de la población general de la misma edad.

Se trata de un estudio innovador tanto por qué se ha estudiado, como por cómo se ha realizado, y por con quién se ha llevado a cabo. Seguir dando voz a los niños y adolescentes, también a los que viven en situaciones de vulnerabilidad (como los protagonistas de este estudio), es en sí mismo un importante reto de futuro.

El impacto de la violencia machista y procesos de recuperación en la infancia y la adolescencia, en las madres y en las relaciones maternofiliales

Carme Montserrat y Ferran Casas.

La violencia machista de pareja (comportamiento agresivo constante e intencional que causa daños, busca el control y la sumisión de la pareja afectiva y mantener la posición de dominación del agresor) es una violencia selectiva multidimensional hacia las mujeres (física, psicológica, sexual y/o económica). Cuando son madres impacta también en los hijos e hijas (como testigos y/o porque la reciben).

Esta investigación propone una comprensión plural: como problema social y desde enfoques psicosociales y educativos. También desde los derechos de los niños y las niñas y de las mujeres, que a menudo colisionan.

El bienestar subjetivo de los niños y las niñas en cataluña

Ferran Casas y Mónica González-Carrasco (Coords.). VV.AA.

El bienestar subjetivo se define como el principal componente psicosocial de la calidad de vida,

considerando las percepciones, evaluaciones y aspiraciones personales relacionados con los principales aspectos de la vida (salud, tiempo libre, escuela, relaciones interpersonales, satisfacción personal, etc.).

Se presentan las conclusiones extraídas por el ERIDIQV. La primera ola se realizó el curso escolar 2011- 2012 (con UNICEF-España), en todo el Estado, con 1º de ESO. La segunda (con la Jacobs Foundation), ha abarcado una muestra representativa de NNA, con 3º y 5º de EP y de 1º de ESO de Cataluña, en el curso 2013 – 2014.

Estudio longitudinal del bienestar subjetivo y escolar entre los 10 y los 18 años: Resultados de 6 años de recogida de datos

Ferran Casas y Mónica González-Carrasco (Coords.). VV.AA.

Entre 2012 y 2017, desde la Universitat de Girona ha realizado un estudio longitudinal para conocer la evolución del bienestar subjetivo de niños, niñas y adolescentes nacidos entre 1998 y 2006. Tradicionalmente se ha defendido en la literatura científica su mantenimiento constante a lo largo de la vida. Los datos aquí obtenidos abren la hipótesis que una tendencia general al descenso del bienestar subjetivo entre los 10 y los 18 años forma parte del desarrollo natural de la persona, que puede variar en función del contexto y circunstancias vitales que se experimenten durante esos años.

Indicadores sociales subjetivos y bienestar en la infancia y adolescencia

Ferrán Casas.

Si nos interesa el bienestar de la infancia y su calidad de vida, debemos considerar que esta incluye percepciones, evaluaciones y aspiraciones de los niños, niñas y adolescentes. No se puede confundir el bienestar infantil con las atribuciones de bienestar que los adultos hacemos sobre sus vidas. Ambas cosas son importantes, pero no son lo mismo. Por tanto, tenemos el reto de llenar el déficit informativo que tenemos acerca de los puntos de vista de la población más joven sobre realidades sociales que nos afectan a todos los ciudadanos.

Los itinerarios educativos de los jóvenes ex-tutelados

Ministerio de Sanidad. Carme Montserrat, Ferrán Casas, Sara Malo, Irma Bertrán.

Los jóvenes ex-tutelados forman parte de uno de los colectivos que padece mayor exclusión social y económica en los estados miembros de la UE y, sin embargo, hasta la fecha, prácticamente se desconocían los itinerarios que realmente siguen a través de la educación postobligatoria y superior, faltando información empírica que aportara conocimientos de cómo mejorar dichos itinerarios, teniendo en cuenta las dificultades acumuladas durante su infancia. Este es el primer estudio europeo centrado en los itinerarios formativos después de finalizar la ESO, de los jóvenes provenientes del sistema de protección a la infancia.

2009 – 2000

Los niños como actores en los procesos migratorios. Implicaciones para los proyectos de cooperación.

Lourdes Gaitán et al.

Presenta los resultados de un proyecto de investigación llevado a cabo con el propósito de aproximarse al conocimiento de todas las situaciones y cambios a los que se enfrentan los niños con motivo de la emigración de sus progenitores, tomando como referencia su propio punto de vista como protagonistas en dichos cambios.

Para una sociología de la infancia: aspectos teóricos y metodológicos.

Iván Rodríguez

El objeto de este libro es el de reivindicar la idoneidad de la perspectiva sociológica para analizar la red de fenómenos que tienen al niño como eje vertebrador. Defiende asimismo que la infancia puede considerarse como un producto social estrechamente relacionado con el contexto en el que se produce, o, dicho de otra manera, que las estructuras y los procesos sociales moldean cada tipo de infancia.

Sociología de la infancia

Lourdes Gaitán

El propósito de este libro es mostrar las principales líneas conceptuales, teóricas y metodológicas que caracterizan a la nueva sociología de la infancia. Asimismo, mostrar algunas de las aplicaciones prácticas que se derivan de la visión que aporta este enfoque sociológico al estudio de las actividades de los niños, niñas y adolescentes y al conocimiento de lo que significa la infancia hoy, como fenómeno permanentemente insertado en la estructura social y como ámbito con significado para los propios niños.

Entre protección y emancipación

Manfred Liebel

Liebel, aborda de forma rigurosa un debate: el complejo equilibrio entre proteger a los niños y las niñas de la diversidad de realidades complejas donde sus derechos se ven socavados y la necesidad de que estos sean a su vez reconocidos de forma inequívoca como sujetos de derechos en la sociedad, aportando novedosos elementos para el debate.

Lourdes Gaitán y Marta Martínez

Esta guía trata de responder al reto de introducir, de forma transversal, los derechos de la infancia, y muy especialmente aquellos relacionados con la participación, en los proyectos dirigidos a niños, niñas y adolescentes. Es una contribución a la formación de los profesionales que se dedican a la aplicación de la Convención de los Derechos del Niño en la práctica.

Manfred Liebel

Este libro representa una importante, fundamentada y muy lograda síntesis de un largo debate en América Latina. Siempre interesó a los NATs organizados conocer si el trabajo de niños, niñas y adolescentes en el mundo era algo que sólo podría entenderse como lo ven ahora sociedades que siempre tuvieron y vivieron el fenómeno de una infancia trabajadora.

Infancia, Familia y Calidad de Vida

Ferrán Casas y Carme Gómez-Granell (comp.).

El conjunto de artículos reunidos constituyen y conllevan el reto de buscar perspectiva y actuaciones nuevas ante la infantil de nuestras ciudades.
La necesidad de pensar en niños, niñas y adolescentes como ciudadanos capaces de asumir responsabilidades en función de su proceso evolutivo, la importancia de que los adultos adoptemos una perspectiva del niño desde la Convención, o la relevancia de profundizar en la noción de promoción de la infancia, son ejemplo de esos retos.

Los derechos de la infancia desde la perspectiva de los propios niños y niñas, de sus progenitores y de sus maestros: Un estudio comparativo entre Cataluña (España) e Il Molise (Italia)

Ferrán Casas y Angelo Saporiti (Coords.).

Partimos de la necesidad de continuar investigando sobre diferentes perspectivas existentes entre adultos y niños/niñas/adolescentes, ante los derechos de estos. Consideramos que debemos continuar recogiendo datos de todos y contrastar respuestas, incluso en edades tempranas, afrontando los problemas metodológicos que conlleva, con la actitud de dar entidad a las respuestas de niños y niñas, sin presuponer que cuando difieren de las de los adultos o de las que esperan, hay error o inmadurez. Se trata de contribuir a la comprensión de una realidad, no de juzgarla.

Informe Técnico sobre experiencias de participación social efectiva de niños, niñas y adolescentes

Ferrán Casas, Mónica González, Carme Montserrat, Dolors Navarro, Sara Malo, Cristina Figuer, Irma Bertrán

El presente informe recoge experiencias participativas considerando cinco contextos de participación: el familiar, el escolar, la vida local comunitaria, los procedimientos administrativos y judiciales, y el ocio y tiempo libre.