Presentación

La Asociación GSIA (Grupo de Sociología de la Infancia y la Adolescencia) está compuesta por un grupo de profesionales de la sociología, la psicología, el derecho, el trabajo social, el periodismo y la educación social, que ponen en común sus conocimientos y habilidades con el fin de promover los derechos de los niños y niñas a través del conocimiento sociológico.

En los últimos años se percibe en las instituciones dedicadas a la atención de la infancia, en los medios de comunicación y en la sociedad española en general, un notable interés y preocupación sobre la infancia, que en ocasiones sugiere la incorporación de una mirada distinta sobre las niñas y los niños, pero en otras reitera la visión convencional de los mismos y mismas como seres dependientes, moldeables y controlables, que no son considerados tanto como sujetos en su realidad presente sino como activos de futuro para la sociedad.

A través de sus actividades de investigación social, formación especializada, asesoramiento, promoción, sensibilización y divulgación, la Asociación GSIA se propone contribuir a un cambio de mirada hacia los niños, niñas y adolescentes de hoy. Nos esforzamos en hacer llegar su voz y hacerles visibles en la sociedad, con el fin de destacar sus valores, así como de ir modificando el carácter de las representaciones sociales vigentes acerca de ellos y ellas, y de contribuir a la materialización de sus derechos humanos

La Asociación Grupo de Sociología de la Infancia y la Adolescencia se constituyó oficialmente en junio de 2011, aunque contaba con la experiencia que había aportado la andadura previa como Grupo de Trabajo en el seno del Colegio Nacional de Doctores y Licenciados en Ciencias Políticas y Sociología.

La actual Asociación, tiene una estructura estable (fruto del trabajo previo como grupo de trabajo) dedicada a facilitar el encuentro, la reflexión, el intercambio y la asociación entre profesionales que se interesan en este ámbito del conocimiento científico. Asimismo organiza con regularidad actividades destinadas a comunicar y comunicarse con la sociedad en temas de interés para la mejora del bienestar y la calidad de vida de niños, niñas y adolescentes.

La Asociación tiene establecidos contactos con diferentes entidades, empresas y administraciones públicas, y participa en redes de formación e investigación internacionales, con el fin de aumentar su capacidad de influencia por medio del trabajo en red.

Antededentes

La actual Asociación GSIA se creó a partir del Grupo de Trabajo de Sociología de la Infancia y la Adolescencia que se constituyó en el año 2002, en el seno del Colegio Nacional de Doctores y Licenciados en Ciencias Políticas y Sociología, con el objetivo de dar visibilidad a la sociología de la infancia como un enfoque singular, específico y necesario dentro de las Ciencias Sociales y, con ello impulsar la sociología de la infancia dentro del ámbito profesional que interviene directa o indirectamente con la infancia.

Desde su creación el Grupo mantiene una dinámica de trabajo regular dentro del Colegio, lo que ha permitido impulsar y organizar importantes proyectos de formación especializada de profesionales y de difusión de conocimientos acerca de las vidas de los niños, niñas y adolescentes, con un enfoque sociológico orientado al análisis y apoyo de políticas públicas dirigidas a la infancia y, a la extensión de los derechos de los niños y niñas. Asimismo proyectos de investigación social y publicaciones especializadas.

A la vez que el Grupo de Trabajo de Sociología de la Infancia y la Adolescencia continúa profundizando en sus actividades de promoción y difusión del conocimiento sociológico sobre la realidad presente de los niños y niñas y de la infancia como espacio social en el que se desarrolla su vida cotidiana, en 2011 se constituye la Asociación Grupo Sociología de la Infancia y la Adolescencia, de ámbito nacional Nº 598611, abierta a la participación de profesionales de otros campos de actividad relacionados con la Infancia y la Adolescencia, reforzando la vertiente de la defensa de los derechos reconocidos en la Convención de Derechos del Niño de las Naciones Unidas.

CDN y Sociología de la Infancia

Como objeto de conocimiento científico, la infancia ha ido ampliando progresivamente sus perspectivas. El predominio de los paradigmas evolutivo y de la socialización no ha impedido que emerjan y se consoliden, en el ámbito de las ciencias sociales, otros enfoques, entre los que se encuentra la llamada “nueva sociología de la infancia”. Esta subdisciplina se apoya en dos ideas clave:
la consideración de las niñas y los niños como actores sociales, y de la infancia como un componente permanente y estable de cualquier estructura social. Esta concepción moderna de la infancia conecta bien con los principios contenidos en la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) aprobada por las Naciones Unidas en 1989 y ratificada por España en 1990.

La infancia es considerada en la nueva sociología, como un espacio temporal, pero también como el espacio social en el que se desarrolla la vida de las niñas y los niños.

La infancia como fenómeno social tiene una entidad que va más allá de los años que dura la etapa de infancia en la experiencia vital de las personas, es una realidad socialmente construida que, como tal, presenta variaciones históricas y culturalmente determinadas. Comprende el conjunto de mandatos, pautas y normas de conducta que se asocian al modo de ser niño, niña o adolescente en un momento concreto. La infancia constituye una parte permanente de la estructura social, que interactúa con otras partes de esa estructura.

Las niñas y los niños representan el futuro, pero sobre todo son el presente, y deben ser respetados como sujetos sociales con sus propias visiones, ideas y sentimientos. Los cambios que se producen a nivel macroestructural les afectan de modo semejante, pero no igual, que a las personas adultas y juegan un papel activo y responsable en el diseño de su propio espacio de vida. La sociología de la infancia se propone estudiar las visiones, las ideas y las actividades de los niños, niñas y adolescentes como actores sociales, así como sus condiciones de vida y sus relaciones con el mundo social.

La investigación aplicada al conocimiento de las condiciones de vida de los niños y niñas, en una perspectiva local o comparada no requiere metodologías ni técnicas ajenas a las que son comunes en sociología, pero sí una aproximación a las formas concretas en las que se manifiestan sus actitudes y sus pensamientos. Su participación en los procesos de investigación y análisis social es también un requisito en la investigación sociológica acerca de la infancia.

El concepto de infancia viene evolucionando a lo largo de la historia. En los últimos años se ha producido una mayor atención al desenvolvimiento de los seres humanos en esta etapa de la vida concretándose, entre otras cuestiones, en el interés hacia los derechos de la  infancia. Ello se ha debido principalmente a dos evoluciones importantes: la imagen cambiante de la niña y el niño y el proyecto de los derechos humanos.

En 1989 este proceso se ve reforzado por la aprobación, por parte de la Asamblea General de Naciones Unidas, de la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN). Se inaugura así un nuevo periodo en el que se reconoce a las personas menores de edad derechos sociales, económicos, culturales y políticos, atribuyendo la condición de ciudadanía al colectivo infantil. En la actualidad, la CDN constituye la principal y más aceptada normativa internacional en materia de DERECHOS HUMANOS.

La CDN nos sitúa ante el reto de conocer cuál es la situación social de la infancia y la adolescencia. Los países que la han ratificado están obligados a presentar informes con datos, hasta ahora invisibles socialmente. Ahí quiere estar también la sociología de la infancia, acompañando este proceso de tomar la parcela de poder social  que le corresponde al colectivo infantil y adolescente como meta, y sobre todo como derecho.

Visión, Misión y Objetivos

Visión del Grupo de Trabajo

Que en la sociedad se den unas condiciones que permitan realmente la participación de los niños, niñas y adolescentes y el disfrute de sus derechos.

Misión del Grupo de Trabajo

A través del conocimiento sociológico, facilitar y promover una comprensión de los derechos de niñas y niños y que los vea como sujetos de derechos, y como sujetos sociales que pueden ejercer y reclamar sus derechos por sí mismas y mismos.

Objetivos:
  • Facilitar y promover, a través del conocimiento sociológico, una comprensión de los derechos de los niños y niñas; que los vea como sujetos de derechos y como sujetos sociales que puedan ejercer y reclamar sus derechos por sí mismos y mismas.
  • Promover la presencia en la sociedad española de unas condiciones que permitan realmente la participación de los niños y niñas y el disfrute de sus derechos.
  • Promover la comprensión de las características y condiciones sociales, políticas, macroeconómicas y culturales, así como las imágenes sociales que influyen y configuran la posición de los niños y niñas en la sociedad.
  • Promover la compresión de los niños y niñas  como sujetos sociales así como la especificidad de sus manifestaciones individuales y colectivas.
  • Promover la comprensión de los derechos de los niños y niñas como parte del discurso universal sobre los derechos humanos incluyendo sus fundamentos filosóficos, sociológicos y antropológicos.
  • Establecer canales fluidos de relación con los medios de comunicación social como transmisores privilegiados de valores e imágenes en relación a la infancia y adolescencia.
  • Incorporar a la asociación a redes y plataformas internacionales y nacionales de reflexión o trabajo en el campo de la infancia y adolescencia.
Actividades principales:
  • Divulgación de los derechos de los niños y niñas dentro del ámbito profesional que interviene directa o indirectamente con la infancia y la adolescencia y de la sociedad en general.
  • Realización de acciones formativas sobre la infancia y la adolescencia con un enfoque sociológico.
  • Orientación, asesoramiento y consultoría a instituciones, entidades y organizaciones, en el desarrollo de planes, programas y proyectos de intervención, atención o educación dirigidos a la infancia.
  • Promoción de foros públicos de debate en asuntos de interés para el bienestar de las niñas y niños.
  • Participación en foros, plataformas y redes de infancia, nacionales e internacionales.
  • Realización de conferencias, seminarios y actos públicos de forma periódica.
  • Promoción y realización de proyectos de investigación en el campo de infancia y adolescencia.

Principios y Valores

  • Independencia
  • Transparencia y Apertura
  • Apoyo, Utilidad y Eficacia
  • Calidad y Profesionalidad
  • Innovación y Comunicación

Trayectoria y Experiencia

  1. Realización de un Curso Internacional de Verano sobre El espacio social de la infancia.
  2. Desarrollo del Curso de Experto en Políticas Sociales de Infancia, como Título Propio de la UCM, a lo largo de seis ediciones con más de 130 profesionales formados.
  3. Organización del Curso La infancia en el siglo XXI en la Escuela Complutense de Verano.
  4. Varios cursos monográficos en colaboración con instituciones públicas o privadas.
  5. Proyectos de investigación: “Los niños como actores en los procesos migratorios” (Premio de investigación de la C.M. en 2008), “La infancia en cifras 2009”, “La vida de los niños en la ciudad”, “El ocio infantil en la Comunidad de Madrid” entre otros.
  6. Organización de conferencias y coloquios de carácter monográfico sobre temas específicos de actualidad que interesan a niños, niñas  y adolescentes.
  7. Presentación de libros sobre sociología de la infancia, que representan una aportación absolutamente novedosa en nuestro país.
  8. Coordinación de un número monográfico sobre Sociología de la infancia en la revista Política y Sociedad (Facultad de Políticas y Sociología, UCM).
  9. Publicación de monografías sobre derechos de los niños y niñas y prácticas de trabajo con el colectivo infantil.
  10. Newsletter (Revista de prensa) mensual con información de actualidad de la infancia y la adolescencia, incluyendo artículos y colaboraciones de interés.
  11. Blog de infancia.
Entidades y organismos con los que colabora o mantiene acuerdos

Universidad Complutense de Madrid
ONGs (UNICEF, SAVE THE CHILDREN, DNI-España, Educo, Plataforma de organizaciones de Infancia)
Ararteko
Revista Complutense SOCIEDAD E INFANCIAS

Redes de las que forma parte

Red Europea de Master en Derechos de los Niños (ENMCR)
Children’s Rights Erasmus Academic Network (CREAN)
Red Iberoamericana para la docencia e investigación en Derechos de la Infancia (REDidi)

Organización de la Asociación

Estructura de la Asociación

Asamblea General
La Asamblea General es el órgano supremo de gobierno de la Asociación y está integrada por todas las personas asociadas.

Junta Directiva
La Junta Directiva es el órgano de representación que gestiona y representa los intereses de la Asociación de acuerdo con las disposiciones y directivas de la Asamblea General.

La composición actual de la Junta Directiva es la siguiente:

  • Presidencia
  • Vicepresidencia
  • Secretaría
  • Tesorería

Vocalías:

  • Miembros
  • Comunicación
  • Proyectos
  • Formación
  • Sensibilización
Áreas de actuación

A nivel operativo, las y los integrantes de la Asociación están incardinados en una o más áreas de actuación, coordinada por un/una vocal. Las áreas son las siguientes:

Área de Comunicación
TIC’s, Contactos con Prensa y Medios de Comunicación, Redes Sociales.

Área de Difusión y Sensibilización
Charlas-Coloquio, Revista de Prensa, Contenidos blog y Página web

Área de Formación
Magíster, Cursos monográficos, Red europea

Área de Investigación y Promoción
Informes, Investigaciones, Publicaciones

Si tienes interés en formar parte de la Asociación GSIA
(Grupo de Sociología de Infancia y de la Adolescencia)
ponte en contacto con nosotros en:

sociosgsia@grupodeinfancia.org

Junta Directiva GSIA (2021-2023)

PRESIDENTE
Francisco Mielgo García – Trabajador Social

VICEPRESIDENTE
Kepa Paul Larrañaga – Ethógrafo

SECRETARIA GENERAL
Virginia Murillo Herrera – Socióloga

TESORERA
Victoriano Barrio Sierra – Sociólogo

VOCAL DE COMUNICACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN
Beatriz Migues Pouy - Socióloga

VOCAL DE MEMBRESÍA
Olivia de Cos Cuesta – Trabajadora Social

VOCAL DE PROYECTOS
Maribel Illescas Taboada– Trabajadora Social

* En esta web utilizaremos el término  niña y niño para referirnos a “toda persona que se encuentra por debajo de los 18 años de edad”, según establece la Convención de los Derechos del Niño de Naciones Unidas.